Tombrad en InfoArica: Opiniones

13 diciembre 2006

Un tip para la estrategia regional

Arica y Parinacota pronto serán región lo que tendrá pocos efectos prácticos en nuestro desarrollo, porque desde hace muchos años que las decisiones de gobierno dejaron de ser significativas para crear riqueza. Pero el común de nuestra gente sigue esperando la ley milagrosa, como en los años del Puerto Libre. Eso ya no va más, el mundo cambió y es nada lo que el gobierno puede hacer por el desarrollo con leyes milagrosas. Olvídenlo.

Como se está discutiendo la futura estrategia de desarrollo regional aprovecharé de poner algunas ideas, basado en los años que pasé haciendo proyectos de inversión pública y en el conocimiento práctico de haber vivido en la región durante muchos años. Son solo ideas personales, si a alguien le gusta bien y si no igual bien (traducción: váyanse al diablo).

La idea de hacer estrategias de desarrollo regional es de los ochenta, cuando se pretendió que la inversión pública tuviese un efecto de dirigir y fomentar el desarrollo según políticas que potenciaran nuestras ventajas comparativas. Es en realidad un remanente de los años de la economía planificada que en nuestra región nunca tuvo los efectos esperados. La inversión pública nunca ha fomentado el desarrollo y los proyectos privados que han creado riqueza, no han tenido relación con las directrices de la estrategia sino más bien con inversiones espontaneas de privados que le han dado el palo al gato por su propia cuenta.

Como ahora podemos partir de cero con una nueva estrategia puede ser interesante -al menos como ejercicio- revisar cuales podrían ser nuestras ventajas comparativas reales. Veamos.

Uno de los principales problemas de hacer estrategias de largo plazo es la imposibilidad de predecir el futuro. En los setentas hubo una idea de industrialiación pensando que el mundo seguiría el esquema del crecimiento hacia adentro y las barreras arancelarias. En los ochentas se proyectó que los países vecinos iban a mantener por siempre sus economías cerradas y nuestra economía abierta iba a ser una ventaja comparativa eterna. En pocas palabras el error siempre ha sido proyectar linealmente más de los mismo, pensando que el mundo y nuestro entorno no van a cambiar.

Como es imposible predecir la mayoria de los cambios importantes, parecería que el diseño de estrategias de largo plazo es un ejercicio inútil. Pero en esto nos puede ayudar un poco la historia,recordemos que Arica fue fundada como puerto de salida de los minerales y recursos naturales de Bolivia y el altiplano peruano. Esa es una realidad geográfica que no ha cambiado ni cambiará pues las otras salidas son más largas y costosas, así ha sido siempre, aunque coyonturas políticas e intereses creados han atentado contra la explotación de esta ventaja natural.

Nuestro puerto debe ser uno de los peores del país, históricamente mal administrado y con grandes problemas de capacidad, calado e infraestructura. Para colmo fue licitado a favor de grupos económicos que tienen interés estratégico de mantenerlo abajo pues sus principales inversiones están en los puertos de la competencia. Una primera prioridad sería potenciar la salida natural de Bolivia construyendo un nuevo puerto, ojalá con capitales privados bolivianos que son los principales usuarios y beneficiarios.

El nuevo puerto debería estar en un lugar de mayor calado y con estandares de calidad constructiva superior al actual, que tiene la peor ubicación posible y se está aproximando al fin de su vida útil. ¿Y para que potenciar servicios que solo beneficiarán a los bolivianos? preguntará un miope. Porque hay que pensar en el futuro: el negocio estácambiando desde importar del mundo para exportar a Bolivia (esquema típico de zona franca) a importar de Bolivia para exportar al mundo (esquema de traders) tal como históricamente ha sido antes.

Conocí los traders de Hong Kong en los ochentas, cuando trabajaba en zona franca, incluso en los noventas me ofrecieron ir a hacerme cargo de una oficina allá para embarcar hacia Iquique. Hoy la situación se está invirtiendo, entonces China nos inundaba de productos manufacturados que nosotros mandábamos para el contrabando de países vecinos, hoy eso se saturó y ya no es negocio pues los vecinos abrieron sus economías.

Pero estamos empezando una segunda etapa donde China y otros son grandes importadores de recursos naturales. Bolivia y Perú son ricos en eso y pronto comenzarán a exportarles. Allí entra la ventaja comparativa de Arica, porque nuestra ciudad tiene las mismas ventajas que tuvo Hong Kong an los ochentas, cuando era imposible comprar directamente en China por las barreras culturales y burocráticas. Similares barreras existen hoy en Perú y Bolivia, nosotros estamos en la mejor posición para hacer la necesaria interfase.

Bolivia y Perú son muy ricos en recursos naturales pero es muy difícil para las empresas extranjeras comprarles directamente o establecerse allá. Además existe menos respeto por la propiedad en Bolivia en estos días y en general se puede decir que sus sistemas de comercialización son todavía volátiles. El trader es el agente de confianza que va donde pequeños productores, compra al mejor precio, acumula y embarca. Existe un enorme cuello de botella en eso, pues la confianza y las habilidades no son fáciles de encontrar.

Arica tiene que ser el punto de trading por su posición geográfica y por el recurso humano abundante y experimentado. Muchos que fueron comerciantes de ZOFRI hoy están medio quebrados, pero hablan inglés conocen bien el mundo, los negocios internacionales y son dignos de confianza. Estoy pensando por ejemplo en Gabriel Abusleme, yo mismo y muchos otros ex importadores con la experiencia y reputación necesarias ¡don Gabriel, hagamos un trading!

Bromas aparte, creo que el boom de las exportaciones de Perú y Bolivia es una de las cosas que se nos viene, claro que la construcción de un nuevo puerto y la modernización del ferrocarril son requisitos previos indispensables. El apetito por recursos naturales,especialmente minerales, es algo que recién está empezando y creo que nosotros estamos en la puerta de una buena oportunidad. En fin, tenía muchas otras ideas pero esto se ha alargado mucho, por ahora me quedo con esa: Arica ciudad de traders, el hub de la región andina.

Posted by Tomas Bradanovic :: 2:37 p. m. :: 1 Comments:

Post a Comment

---------------oOo---------------