Tombrad en InfoArica: Opiniones

12 noviembre 2006

Lo importante está en los contenidos

No se puede negar que el senador Flores se ha convertido en referente en la Primera Región, que ha puesto muchos recursos y entusiasmo en diversos proyectos. También es un hecho que se ha mantenido alejado del cahuín que infecta a todos los demás políticos del país.

Igual es cierto que la fundación Mercator ha sacado sus buenas lucas con los cursos de emprendimiento, aprovechando fondos del gobierno y se podría discutir si todo eso ha servido para alguna maldita cosa. Pero al menos han arrastrado a una legión de voluntarios detrás de algunas ideas que -en el peor de los casos- pueden ser inútiles, pero resultan mucho menos dañinas que la plata que engullen los cientos de capacitadores rascas que suelen trabajar con Fosis. Hay que ser justos, el hecho de tener una buena cantidad de gente entusiasmada en torno a algo es de por sí un valor.

Yo no tengo nada que criticarles, excepto que son en su mayoría gente de partidos que están en el gobierno -yo siempre he tenido antipatía natural hacia los que gobiernan- pero que diablos, es un asunto más que nada estético. La cosa es que con su entusiasmo característico, al senador se le ocurrió primero que había que dar banda ancha para todos y ahora que Arica iba a ser ciudad digital. Bien por el entusiasmo, que casi siempre nos falta, mal por ciertos ofertones que están basados o en la ignorancia o en el engaño, que pueden traer popularidad en el corto plazo y mucha desilusión cuando se vea que eran cosas imposibles de realizar.

Banda ancha para todos: si eso significa que todos podrán tener conexión a Internet de banda ancha gratis o subvencionada por el estado es un engaño evidente. Yo pago alrededor de US$ 80 mensuales por mi conexión de banda ancha, podrá discutirse si con la entrada de nuevos operadores este precio podría bajar pero claramente es una ilusión creer que sea un asunto de decisión política bajar ese costo a la mitad o menos. Creer eso es tan tonto como creer que el gobierno podrá pagar algún día las cuentas de luz y agua de todos los chilenos. Y ojo, que esas cuentas tienen un costo mucho menor y son mucho mas importantes para las personas que disponer de banda ancha.

¿Por que mejor no ofrecer luz y agua gratis para todos?. Banda ancha para todos está basado en la vieja lógica socialista de creer que hay cosas que son "derechos fundamentales" que el gobierno debe regalar. Es un ofertón demagógico porque al gobierno apenas le alcanza la plata para lo que ganan o se recortan sus funcionarios, los partidos y sus clientes electorales.

Tenemos una larga historia de "beneficios sociales" que terminan en robo (solo vean chile-recortes) o en pago de favores electorales. No más de eso por favor.Pero si la idea se aterriza a dar más acceso gratis a Internet en espacios públicos, usando el ancho de banda por el que hoy se paga y que se desperdicia en bibliotecas y colegios (solo se utiliza una fracción del ancho de banda por el que se paga), entonces la idea toma sentido. ¿Banda ancha para que? si es para que más gente tenga acceso a conexión y para que use efectivamente lo que se está pagando, es una idea perfecta. Si se piensa en comprar banda ancha para que la gente vea youtube, baje películas o juegue en línea, pagado con plata del estado, la idea es de una estupidez asombrosa.

El asunto de la banda ancha es muy poco comprendido en la actualidad, se habla mucho pero se sabe poco ¿sabían que de los 600kbps o 2Mbps que contratamos las personas e instituciones solo usamos efectivamente una pequeña fracción? ¿sabían que el problema no es en realidad del ancho de banda en términos de velocidad, sino que la cantidad de transferencia de datos permitida?. Si tuvieran el asunto claro se pelearía por un uso más eficiente de lo que hoy se está pagando, y desperdiciando en beneficio de las compañías telecos.

La segunda etapa de estos cuentos es la ilusión que la wifi permitirá acceso gratis a Internet a la gente. Yo mismo, que tengo conocimiento técnico del tema, caí en ese error y anduve escribiendo de esa idea hace algunos años. Pero con el tiempo he ido adquiriendo el conocimiento práctico, además que tuve la suerte de tener como amigo a uno de los pioneros de Seattle Wireless y me he dado cuenta de la imposibilidad técnica de ese cuento.

Podemos pensar en el acceso a Internet como una cañería de agua, el ancho de banda sería el diámetro de la cañería. El caudal es fijo y cada persona que se conecta va sacando un poco de ese caudal. La analogía es bastante exacta y permite mostrar de manera sencilla el problema fundamental del acceso a Internet.

Imaginen que ponemos una cañería con agua gratis a lo largo de la Avenida Diego Portales; el que quiera se conecta y saca agua.¿Que pasaría? siendo el agua gratis todos empezarían a construir piscinas, dejarían las llaves abiertas y no se preocuparían en absoluto por el consumo ¡total es grátis!. Con el acceso inalámbrico pasa lo mismo, la wifi gratis funciona bien SI Y SOLO SI hay pocos equipos conectados y no hacen transferencias masivas, en tanto crece la cantidad de conexiones el asunto colapsa inmediatamente. Eso sin contar con el corto alcance de las señales wifi y su capacidad mínima de atravesar paredes.

Si alguien ofrece wifi gratis para mucha gente peca de mentiroso o de ignorante; nada en este perro mundo es gratis y lo que se cree gratis (o sea pagado con los impuestos) resulta ser siempre más caro y perjudicial que si cada cual pagara el valor real, es una ley de la vida: no hay almuerzos gratis. Si traen al más experto doctor en telecomunicaciones del mundo a hacer un estudio y ofrece wifi gratis para mucha gente, el asunto seguirá siendo un cuento chino, una distribución centralizada de wifi en gran escala no es técnicamente posible.

Yo soy técnico e ingeniero electrónico, mi mención fué en sistemas de comunicaciones, trabajé en programación de computadores desde los primeros años (1980), también estoy en el medio de Internet desde hace muchos años, he conocido a mucha gente con gran experiencia en el tema. Lo que quiero decir es que sé de lo que estoy hablando.

Si quisiera ganar popularidad, simpatía y seguramente algunas lucas -que buena falta me hacen- no me costaría nada salir aplaudiendo estas cosas, es lo políticamente correcto, es popular, tiene buenos padrinos. Pero como está planteado son ideas que apestan, popularidad por un par de meses y una enorme desilusión en el largo plazo ¿para que engañar a la gente?.

Arica ciudad digital tiene un antecesor, no lo olviden: Puerto Montt digital ¿se acuerdan?. Un tontín por ahí me preguntó si pretendía ser alcalde de Putre; no quiero ser alcalde ni nada, so chanta. Solo hablo de lo que conozco bien y del mejor beneficio para el pueblucho que más amo.

Pero igual que en el caso de banda ancha para todos, la idea tiene aspectos rescatables, es como el asunto del tranque, podría reformularse en la dirección correcta ¿Cual sería entonces mi idea de Arica Digital?.

Veamos; primero hay un buen potencial para iluminar con wifi algunas de las calles principales para uso casual o de los turistas en equipos móviles. Es perfectamente factible iluminar 21 de Mayo y las dos costaneras, el terminal rodoviario ¡iluminar el aeropuerto no costaría NADA!. Todo esto mejoraría la calidad del servicio que ofrecemos a los turistas de manera impresionante, con una profusa señalética que indique "open wifi" podríamos ser la primera ciudad de Chile en ofrecer este servicio. Eso funcionaría y costaría la nada misma.

Otra cosa que no costaría casi nada sería abrir cabinas gratuitas de Internet en cada escuela y universidad de la ciudad, estos establecimientos tienen actualmente ancho de banda subutilizado, para regalar, el costo sería mínimo y el servicio a la comunidad se podría organizar de la misma manera que las bibliotecas públicas: acceso con carnet o algo así.

Llevar Internet a los pueblos apartados no es solo un asunto político sino que una obligación moral del estado, si algún día veo que los niños aimaras tienen acceso en los más pequeños pueblos, se conectan con el mundo y ya no necesitan dejar sus pueblos de origen porque pueden teletrabajar o hacer negocios remotamente, entonces por primera vez en mi vida pensaré que vale la pena pagar impuestos.

Y dejo para el final lo más importante. Para que Arica sea realmente digital no va a ser un problema de acceso a Internet, sino fundamentalmente de colocación masiva de buenos contenidos locales en la web. Arica se debe virtualizar, eso lo podemos hacer casi con cero pesos, pero hace falta inteligencia, conocimientos, capacidades de redactar de manera atractiva y lamentablemente esos no son recursos abundantes. Al final llegamos como siempre al problema del recurso humano, más que de las lucas.

De manera embrionaria yo he tratado de virtualizar Arica, con la ayuda de unos pocos ariqueños extraordinarios, particularmente el doctor Renato Aguirre cuyos trabajos son el core de mi proyecto Infoarica. Pero eso solo es un comienzo, algo muy primitivo y levantado sobre recursos precarios. Mi sueño es mucho más grande: cada negocio, cada institución, cada persona de Arica colocada en la web en una enorme nube alrededor de un hilo conductor informal y entretenido. Si algo he aprendido de los varios años que llevo metido en esto de Internet es que el verdadero valor no está en las conexiones, ni en la velocidad, ni en el acceso. El verdadero valor está en la cantidad y calidad de los contenidos. Por eso sigo porfiadamente con Infoarica y la Alternative Guide: vamos lento y sin ni uno, seguramente muy poca gente acá sabe que el asunto existe pero de atrás pica el indio. O como dice ese otro buen dicho: un chincol se comió una viña: uva por uva.

Posted by Tomas Bradanovic :: 10:33 p. m. :: 1 Comments:

Post a Comment

---------------oOo---------------