05 octubre 2006
De atrás pica el indioMe escribió José Barraza Llerena contándome de su libro Manual del Patrimonio cultural y Natural de Arica y Parinacota un proyecto que estuvo madurando por muchos años hasta que finalmente gracias a Fondart pudo realizarlo. Todavía lo estoy leyendo pero he encontrado varios nombres conocidos entre los colaboradores como mis amigos Alvaro Romero (arqueologo) y Gustavo Espinoza (profesor de Artes Plásticas) ambos son parte de lo mejor del patrimonio humano del Museo San Miguel de Azapa. Pueden ver el libro en este link.
Yo siempre he sido muy crítico de las leyes sobre el patrimonio que considero abusivas y tremendamente ineficaces. También he criticado mucho a los arqueólogos que en buena medida son responsables del poco respeto que existe hacia el patrimonio por su pobre desempeño en cuanto a difundir y crear la sensación de utilidad de su trabajo. Bueno, esos son los palos y no retiro ni un milímetro de ellos, creo que la arqueología profesional tiene una enorme cuenta pendiente con la comundad.
Ahora las flores: el libro es extremadamente interesante de leer, prolijo y bien presentado. Lo más importante es que su contenido es útil para un amplio universo de personas: sirve a los interesados en la historia y prehistoria de la zona, a estudiantes y a personas comunes y corrientes como yo pues además de instruir acerca de una gran variedad de temas; costumbres, objetos, bailes, historias, lenguaje, etc. también explica el marco legal que rodea a la conservación del patrimonio, a los delitos y las penas de quienes las infringen.
¿Por qué no hacer una versión en inglés, adaptada a los intereses de los extranjeros? ya que todos los políticos hablan de la importancia del país bilingue, bien podrían poner su plata donde ponen la boca y colocar las lucas necesarias -que deben ser la nada misma- para sacar la versión en inglés de este importante libro, que podría estar en todas las embajadas chilenas del mundo y serviría bastante más que los inútiles y costosos panfletos que financia el gobierno cada año. En fin seguimos con los palos.
Y ya que estamos en palos, el otro día leí que el proyecto "Hombre del Desiero" financiado en parte por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (léase plata para proyectos sociales) ya ha gastado unos tres mil millones de pesos ¿cuales son los resultados de toda esa plata gastada? ¡pensar que se podría haber financiado un estupendo museo con casi 6 millones de dólares!. En fin, mejor cállate tomasito.
Todo esto trae a mi cabeza la idea de lo conveniente que sería desarrollar cierta clase de turismo en Arica. El turismo no se agota ni contamina como las explotaciones mineras, no está sujeto a los vaivenes del comercio, ni al clima o las pestes como la agricultura, no produce depredación como la pesca y lo más importante: al hacer nuestra ciudad más cosmopolita necesariamente mejora el entorno y la calidad de vida de los propios habitantes.
Para ser ciudad turística tenemos que ser un lugar agradable y eso nos conviene a todos. Más aún, el retorno sobre el capital invertido de un buen proyecto turístico puede ser altísimo.Pero si hay algo que no necesitamos -y que debemos evitar como la peste- es el turismo masivo e ignorante, al estilo Disneyworld, Macchu-Picchu o incluso del pretencioso Iquique. Ese turismo si bien deja más plata destruye el alma de los lugares y deteriora la calidad y el estilo de vida, es un imán para los delincuentes, estafadores y toda clase de gente sin educación.
Haciendo un símil con la pesca: es como si nos hubiésemos dedicado a los pescados finos en lugar de la pesca de arrastre, que terminó con todo hecho harina. Hablan de grandes hoteles y de islas en la playa "como en Mallorca". No han entendido nada, que pena.
Pero hay unos pocos que entendemos para donde va la micro, entre las autoridades nadie que yo sepa y entre los propios ariqueños todavía somos muy pocos. Por esta vez omitiré mi acostumbrada falsa modestia: el doctor Aguirre, los de Clinamen, los del Mata-Rangui, del Terra Amata, algunos en Atina Chile ya captaron la idea y están empezando a hablar del Estilo de Vida de Arica, todavía somos poquitos pero de atrás pica el indio

