Tombrad en InfoArica: Opiniones

02 diciembre 2005

Nuevas tecnologías, viejos cerebros

El mes pasado escribí un artículo de como los viejitos interpretaban las nuevas tecnologías de acuerdo a sus propios patrones de pensamiento, como recomiendan "enseñar más inglés en las escuelas" y "enseñar a usar el computador" porque supuestamente esa es la clase de conocimiento que será valiosa en el futuro. Es lógico; un veterano que no creció expuesto al MTV o al tvecable con sus canales subtitulados, que llegó a edad madura viendo al computador como algo complicado no puede entender cuan absurdas resultan esas ideas para el mundo de nuestros niños. Cualquier profesora básica de inglés le podrá contar como sus alumnos le corrigen sobre el uso correcto de una palabra, y para qué hablar de los pobres profesores de computación de las escuelas, que las ven verdes tratando de no hacer el ridículo ante niños que pasan cada rato libre del día pegados en el cybercafé, o en el computador de su casa.

Esta incapacidad de comprender los fenómenos nuevos no es solo cosa de Chile, la brecha generacional-tecnológica ocurre en todo el mundo y es lo que explica el estruendoso fracaso de las empresas punto com, cuyos dueños las pensaron según modelos antiguos creyendo que Internet sería una extensión de los medios tradicionales y permitiría hacer fortunas con la venta de publicidad. No entendían nada.

Leo que Nicolas Negroponte "el loco del MIT" habla de hacer un notebook de US$100 para educar a los niños del tercer mundo, debiera hacerse asesorar por un niño -que si entienden de esas cosas- para que le explicara que un computador así quedaría tan obsoleto como un Atari en un par de meses de uso, los niños del tercer mundo preferirán ir a un cybercafé donde por US$ 0.50 tendrán una hora de conexión en un equipo de altas prestaciones, eso, que un niño lo comprende perfectamente no lo puede comprender el Director del Laboratorio de Medios del MIT, porque a pesar de vivir en primera línea los cambios de la tecnología, su cerebro todavía trabaja con modelos de los años sesenta. Le pregunté la opinión a Tomás Jr. (mi asesor en estas cosas) quien me dijo dos comentarios:¿cuanto durará la batería de un notebook de $ 58.000?, ¿CPU de 500 MHZ para el año 2006? ni regalado.

Cabe hacer notar que se trata del mismo Negroponte que años atrás advertía sobre la gran amenaza digital para ocidente que era Japón pues en el año 2000 iban a tener computadores con inteligencia artificial, y el mismo que pronosticó que el 2005 un computador iba a costar menos que una bicicleta común. No entiende nada.

Luego leo sobre Raj Reddy, profesor de la Universidad Carnegie Mellon que habla -entre varias otras obviedades- que en los próximos 10 años tendremos "Computadores que nunca fallan y software que se autoarreglan", si le hubiese agregado uno o dos ceros a la derecha a la cantidad de años todavía peca de optimismo. Estudios en la propia Computer Society aceptan que las fallas no solo son inevitables a medida que aumenta la complejidad sino que deben tomarse como parte de las características naturales del sistema. "Errar es humano" parece que el señor Reddy olvidó que los computadores y el software son hechos por personas, no por ángeles. Otro que no entiende nada.

Y con esto de los weblogs pasa lo mismo, no los entienden. Mi hijo Tomás Jr. (14) participa muy activamente en foros desde los 10 años y creció naturalmente permeado en el sistema de intercambio entre peers, nadie le enseñó las cosas que sabe y que los viejitos no comprenden; que no es posible la moderación o los argumentos de autoritarismo. Una vez que un weblog sale a público aceptando comentarios de cualquiera deja de estar bajo el control de su autor, esta falta de control es lo que la gente con cerebro viejo no comprende y no acepta, su inseguridad les exige controlar, dirigir y finalmente estos weblog terminan moderados, convertidos en esas tribunas tipo Hyde Park donde la gente se desgañita gritando sus opiniones ante pequeños grupos de feligreses.

El concepto clave en estos espacios es "peer to peer" o sea de colega a colega, si la relación virtual se establece entre un profesor universitario y un niño esta sigue siendo igualitaria, de hecho he visto como Tomás Jr. ha participado alguna vez en foros con expertos de software a nivel nacional, gente que sabe muchísimo más que él de casi todo, sin embargo esto no es obstaculo para que haya una relación fluída basada en el espíritu de Internet, que es el código no escrito de cooperación, netiquette, usos y costumbres, pertinencia, etc.

Los viejitos que recién empiezan a conocer los weblog y como funciona la interacción en Internet pinsan que se trata de algo maravilloso y lo asocian al modelo antiguo de una revista pero en formato electrónico y con enorme audiencia. No entienden nada para variar, porque un weblog no hace milagros: alguien aburrido no puede crear un weblog entretenido, no es cosa de salir gritando ¡tengo weblog! porque simplemente cualquiera puede tenerlo y de hecho hay millones de weblog tontos que reflejan la aburrida y a menudo egocentrica vida interior de sus creadores.

Porque l os weblog igual que espejos, muestran no solo nuestras habilidades sino también nuestros defectos; la capacidad de redactar bien, o mal, el humor, o la falta de este, la vanidad, el egocentrismo, la inseguridad y sobre todo nuestra superficialidad. Los weblog son una cascarita de como queremos mostrarnos ante los demás, sin embargo cuando se escribe lo suficiente va asomando entre lineas como realmente somos con nuestras virtudes y miserias. Esa es la gracia.

Posted by Tomas Bradanovic :: 2:15 p. m. :: 0 Comments:

Post a Comment

---------------oOo---------------