Tombrad en InfoArica: Opiniones

02 diciembre 2005

La plataforma giratoria

Que Arica es ciudad de altos y bajos ya casi nadie lo discute, el Puerto Libre, la Junta de Adelanto, el Polo Industrial, y el Boom del contrabando durante Alan García, son cuatro épocas claramente identificables como de vacas gordas, entremedio hemos tenido largos períodos de depresión económica y vacas flacas que nos han ido despoblando o -al menos- estabilizando nuestra población lo que nos ha regulado de manera más o menos automática en una economía de supervivencia.

Si nos vamos hacia atrás vemos que la cosa ha sido siempre lo mismo, Arica la puerta, el pasadizo entre una región y otra. Los tiawanacotas llegaban al mar por Arica, lo mismo que los incas. La ciudad nació por la necesidad de embarcar la plata desde el Cerro Rico de Potosí hacia España. Siempre hemos sido ciudad de paso, conversando con unos amigos que son profesores en la Universidad de Tarapacá nos quebrábamos la cabeza pensando que podría atraer a tipos jóvenes y talentosos para hacer clases en Arica y renovar al grey power, esa, la manganada de ancianos que tienen las riendas en la UTA y surguió la idea ¿por qué no hacer un lugar de paso, un trampolín para académicos jóvenes? que estuvieran uno o dos años enseñando mientras encuentran un mejor lugar donde desarrollarse. No sería mala idea y estaría de acuerdo con la vocación histórica de la ciudad.. .

Con el turismo pasa lo mismo; no tenemos el atractivo del Valle de La Luna ni menos del Cusco o Macchu Picchu, pero si somos un buen lugar de paso y de descanso entre esas disneylandias del turismo sudamericano. Es bueno que así sea, durante todo el año vemos gringos deambulando por nuestra relajada ciudad en plan de descanso porque Arica es un lugar seguro y de buen clima; pequeño y tranquilo ¿que mejor lugar para detenerse y descansar un poco?, esa es la vocación de Arica.

Para los que sueñan con un desarrollo económico explosivo y continuo creo que están equivocados. solo miren a Iquique con casi pleno empleo y grandes cantidades de dinero circulando ¿han notado los niveles de miseria de Alto Hospicio, de la Jorge Inostroza o de muchos de los barrios tradicionales iquiqueños? ¿han visto los niveles de delincuencia e inseguridad que tienen?, en Arica no hay ni un lugar que se compare a la Población Jorge Inostroza, por poner solo un ejemplo. Esa clase de desarrollo es la que no necesitamos.

Chile es el país de los copiones y eso se ve tanto en las esperanzas de la gente como en las políticas públicas. Cuando a alguien se le ocurre un negocio y le va bien aparecen veinte al lado haciendo exactamente lo mismo hasta que el negocio se arruina. Lo mismo pasa con las políticas de gobierno; nuestros políticos viven con un ojo puesto afuera para ver que es lo que hay que copiar, gracias a esa estúpida manía importamos el modelo español,y también gracias a eso el gobierno gasta millones en tratar de copiar experiencias que han tenido éxito en USA, Nueva Zelandia o Finlandia. Nunca segundas partes fueron buenas y andar subiendose al carro de los exitosos solo demuestra que somos unos mediocres. El éxito debe venir desde nosotros mismos, desde lo que somos y lo que tenemos.

Y tenemos realidades históricas, Arica es una ciudad de comerciantes y matuteros, por su condición fronteriza la relación entre Arica y Tacna modela nuestro comportamiento desde chiquititos. Son muy pocos los ariqueños que suben al morro más de un par de veces en toda su vida, en cambio viajar a Tacna es algo cotidiano para la mayoría de nosotros. Vamos a Tacna al dentista, al médico o al oculista, cuando hay un bautizo o fiesta nada mejor que comprar las cosas allá, lo mismo con las invitaciones o trabajos de imprenta, también vamos a comprar ese repuesto dificil para el auto o simplemente a comer bien, a pasear o bailar un fin de semana.

¿Quien no ha pasado, al menos una vez, por la frontera con un CD o cualquier otra cosa en calidad de matute?. El contrabando está en la sangre de todo buen ariqueño porque nuestra ciudad históricamente se ha sostenido gracias al diferencial de precios entre ambas ciudades. Y los que no pasan contrabando a lo menos lo consumen.

Hace uno o dos años atrás, yo viajaba en colectivo con cuatro señoras más de esas que se dedican al contrabando y hacen el viaje diariamente. Como de costumbre, todas me pidieron que les pasara "alguna cosita" para aligerar su propia carga al momento de la revisión en la aduana peruana y así es como fuí cargado con un par de paquetes de arroz y azucar. Pero lo que más me asombró fue una señora que llevaba 20 kilos de pan "¡no me diga que contrabandea pan!" le pregunté asombrado "claro" me contestó "desde hace más de 10 años cuando me quedé viuda, resulta que en Peru les gusta el pan chileno y yo tengo clientes que les entrego todos los días. Me gano un poquito con la diferencia, mi casero del taxi me cobra barato y de eso vivimos lo más bien yo y mi hija".

Yo sabía del contrabando hormiga pero nunca imaginé que una bolsa de pan todos los días podría dar para vivir a una familia. En ese momento me di cuenta de por qué en Arica no existe la miseria y por qué, no importa cuan mal estemos Arica nunca se va a morir.

Y por más políticas geniales que traten de importar desde Europa, Asia o donde sea, nuestra condición de ciudad pasadizo nos va a seguir por siempre. Y hay muchos lugares que en su momento se dieron cuenta de esa condición y sacaron gran provecho: Hong Kong desde luego, el principado de Mónaco, Liechenstein, Beiruth en su mejor época, supieron aceptar su vocación y sacarle provecho. Ojalá en Arica se dejen de tratar de copiar lo que está de moda y encuentren el camino algún día. Por mientras dejennos tranquilos con nuestra economía de supervivencia, acá hay pobres pero muy poca miseria, nadie se muere de hambre.

Posted by Tomas Bradanovic :: 2:11 p. m. :: 0 Comments:

Post a Comment

---------------oOo---------------